Robledo de la Valduerna, 10-09-2016
El pasado día 10 de septiembre del presente año, organizado por el museo “La Casa del Belén” y actuando como anfitriones Luisma Barril Viejo y Lourdes Seco Martín se celebró el III Encuentro Belenista Astur-Leonés.
Ha sido una forma de iniciar ya los trabajos para la celebración de la Navidad 2016/17. Han participado cerca de 90 entusiastas del Belén venidos desde Oviedo, Gijón, León, La Bañeza y Alicante, comprometidos en ensalzar la recreación del Nacimiento del Niño Jesús, la confección del Belén.

Llegada a la Igl.ª Parroquial de Robledo de la Valduerna de los asistentes al III Encuentro Belenista Astur-Leonés
Se comenzó la jornada teniendo un primer contacto en el bar del pueblo, ante un buen café y degustando las pastas y dulce que con cariño había confeccionado Lourdes.
Acto seguido se pasó a la Iglesia Parroquial donde se ofició la Santa Misa, concelebrada por el Párroco D. José Mata Pollán; el Vicario General de la Diócesis de Astorga D. Marcos Lobato Martínez; el Párroco de la Iglesia de El Salvador, en La Bañeza, Don Arturo Cabo Carrasco; y por último el sacerdote e hijo del pueblo destinado en el Estado de

Mayka, María Nieves, María Jesús y Fernando Cruz, esperando el comienzo de la Santa Misa
La Florida (U.S.A.) D. Antonio Díez Pérez; colaboró con sus cánticos el Coro parroquial dirigido y acompañando los cantos con el órgano D. Alvaro Lobato, Seminarista del Seminario Mayor de Astorga. Al término de ésta concelebración se disfrutó del buen sol que esa mañana el día regalaba y así daba tiempo a preparar el lugar para las ponencias.

María Nieves, María Jesús y Mayka, esperando al comienzo de las ponencias
Participó como ponente D. José Manuel Valle Cuartas, Presidente de la Asociación Belenista Asturiana, que nos habló de “Las figuras del Misterio de la Navidad”, haciendo un repaso de las esculturas que han venido realizando diversos escultores afamados como La Roldana, Salzillo y José Luis Mayo entre otros, por nombrar algunos y no hacer muy extensa esta crónica, y hoy día están expuestos en Iglesias, Catedrales y Museos.

D. José Manuel Valle Cuartas durante su intervención
A continuación disertaron D.ª Eulalia Nacimiento Menéndez y D. Aurelio Medio Fernández, Presidenta y Vicepresidente de la Asociación Belenista de Oviedo; en primer lugar la ponencia se basó en la organización del LIII Congreso Nacional Belenista celebrado en Oviedo los días del 9 al 12 de Octubre de 2015; la problemática de organizar un acto tan importante para los belenistas, contactando con las autoridades locales para contar con su colaboración, contactar con entidades bancarias, con maestros y artesanos e imagineros belenistas para realizar un mercadillo, con hoteles y tratando de organizar actividades que fueran del gusto de los posibles participantes en el congreso y así poder atraerlos al mencionado evento; asistieron 250 entusiastas del Belén. En la plaza de Trascorrales se montó un gran Belén, para el que han contado con la colaboración de un artesano gaditano que ha elaborado en torno a 30 figuras originales, únicas para la ocasión. En total, en el belén de la asociación ovetense tenía casi 200 figuras.
D. Aurelio nos habló de las figuras, la maquetación, construcción de casas, montañas, cuevas, vegetación, iluminación y pintura. Contaron con la valiosa colaboración de ocho personas para la realización de las escenas, pero detrás del trabajo hay más personas y que sin ellos no hubiera sido posible la confección escénica del Belén.

D. Aurelio y Dª Eulalia durante su intervención a la par
Estas dos intervenciones fueron muy interesantes pues nos da idea de lo que supone la organización de un congreso a nivel nacional.

D. Alberto García Blanco en un momento de su intervención
Continuó D. Alberto García Blanco, en representación de la Asociación Belenista de Gijón, y entre sus aficiones se encuentra el dibujo, la pintura y la fotografía. Como buen artista nos habló de “La percepción visual en el Belén”. Cuando se hace el montaje de una escena en el belén, ya sea en una casa, habitación o en el campo abierto hay que controlar los detalles, la composición escénica para que el ojo del visitante le impacte de forma positiva lo que allí está viendo.
Como última ponencia fue la disertada por D.ª María Nieves Aguilera Domínguez, Vocal de la Asociación Belenista Leonesa. Nos expuso un tema muy interesante y que nos explica parte de los “errores” que cometemos al montar la escenografía de nuestro belén; el título fue “Los anacronismos en el Belén”. Trató de aquellas figuras como los vegetales, las construcciones, las vestimentas y escenas no apropiadas o representantes de esa época.

Dª María Nieves Aguilera Domínguez cerrando las ponencias
Eso sí, reconoce que nos sirven para embellecer nuestro belén pero que no recrea fielmente la reseñada época; vacas gordas como la pasiega con ubres de gran capacidad; con cerdos, cuando los judíos tenían prohibido comer su carne; el maíz, es una planta originaria de México, el tomate es originario de los Bajos Andes cultivados por los aztecas ambas introducida en Europa en el siglo XVII; s,etc. A los asistentes se les quedó un poco el ánimo apagado, pues todos ponemos algo de “eso” ya que recreamos nuestro belén con nuestras costumbres y nuestra cultura.
Todas las ponencias estuvieron acompañadas de la proyección de diapositivas, lo que hizo que las ponencias fueran más interesantes y comprensibles.

Maqueta representando un Misterio realizado por Luisma Barril Viejo
Como es costumbre en estos actos se realizó la correspondiente foto de familia con todos los asistentes

Foto de familia con todos los asistentes al III Encuentro Belenista Astur-Leonés
A continuación, y gratamente satisfechos por lo que allí vimos y oímos, llegó la hora de nuestra costumbre de “tomar el vino” y así ir preparando nuestro estómagos para recibir la comida que nos había preparado la organización. La comida consistió de una paella, pan, vino, refrescos, gaseosa, café, postre y café.
También hubo intercambio de obsequios entre las diversas asociaciones, que también llegó a los asistentes así como una pequeña rifa de objetos.

Recreación de una escena del belén expuesto en el Museo de “La Casa del Belén”.
Después del reposo de la comida nos dirigimos al Museo de “La Casa del Belén”, donde allí pudimos admirar el cuidadoso trabajo que Luisma y Lourdes han ido realizando a través de los años. Dando por finalizado el II Encuentro Belenista Astur-Leonés y quedando ya citados para el IV Encuentro.
Este es un resumen del III Encuentro Belenista Astur-Leonés, puede que falte alguna reseña de lo allí acontecido, pero se ha tratado de realizar lo más ajustado a lo acontecido. PAZ Y BIEN.